Si eres músico y tienes un Android (con una buena RAM)… – Parte 2/3

* Leer la primera parte del artículo.

… también puedes pedirle a tu Android móvil que te ayude en tus tareas de escritura y notación.

Progresiones armónicas y acompañamiento

Por ejemplo, con las progresiones armónicas y los acordes de tus nuevas canciones. Y para que tengas una guía de escucha que, además de incorporar todo tipo de acordes y variaciones, te ayude con una pista de acompañamiento para el estilo de tu creación, la mejor elección está entre Chordbot Pro e EasyBand Studio, dos completas aplicaciones con las que podrás engarzar acordes complejos para construir canciones completas que, además, podrás conceptuar sobre una librería de estilos lo suficientemente extensa en ambos casos y que, a pesar de sus limitaciones, es flexible. EasyBand, además, puede exportar a MIDI y, directamente, al grabador multitrack Four Track si también lo tienes instalado. El tercero en la lista, iPhrase, es un desastre de programación y de bugs, por lo que me limito a mencionarlo en espera de poder evaluarlo en otro terminal.

Chordbot Pro
EasyBand Studio
iPhrase

Notación y scoring

A menos que dispongas de una tablet Android o de un móvil lo suficientemente grande, como el Galaxy Note, la creación y visualización de partituras en la notación musical patrón no parece demasiado efectivo. Para paliar esta limitación, vienen que ni al pelo los sistemas de notación simplificada como el famoso ABC o las tablaturas com más o menos nivel de complejidad. Destacamos por su flexibilidad, por su compatibilidad con el formato MIDI (vía el conversor abc2midi) y por su consolidada longevidad el lenguaje de notación musical ABC. Con las aplicaciones Zap’s ABC y aABC Music Browser podrás trabajar cómodamente en el registro de tus temas empleando una notación simple y accesible sin precisar de grandes recursos de memoria o RAM en tu terminal. Si, aún así, prefieres trabajar con notación musical convencional, puedes probar con aplicaciones como Mobile Sheets. Pero ponte unas buenas gafas de ver…

Zap’s ABC
aABC Music Browser
Mobile Sheets

La estrella, sin embargo, en la mejor combinación de estos dos apartados es, sencillamente, iReal b, una completa herramienta musical que te ayudará no sólo a editar tablaturas propias y ajenas (que puedes descargar, gratuítamente, del foro de iReal b desde dentro de la aplicación), sino que, además, incluye entre otras virguerías una completa librería de estilos a-la-Band in a Box para acompañar tus acordes y un potente sistema de transposición automática a cualquier clave o al sistema Nashville de notación numérica. También exporta a MIDI y partituras a PDF… Es, en realidad, una aplicación espectacular y todo el tiempo que puedas dedicar a profundizar en sus recursos te será devuelto en la forma de una mejora inmediata de tus creaciones, en tu flexibilidad como músico y en tu potencial creativo. Por cierto, ¿sabés lo que es el real book?

iReal b
iReal b – foros

Y llega el momento de secuenciar…

… y de ponerse manos a la obra para que tus canciones se conviertan en ficheros de audio que puedan ser escuchados. El proceso de producción musical es una tarea apasionante pero compleja en términos técnicos y más cuando hablamos de dispositivos móviles, con serias limitaciones de memoria y procesador en la mayoría de los casos. Conviene recordar llegados a este punto que, por mucho que haya avanzado la tecnología móvil, no parece demasiado probable que una pista producida con un dispositivo móvil pueda ser tratada más allá del formato maqueta, entre otros motivos, porque no dispones de recursos de escucha de la suficiente calidad como para masterizarla y los procesos de ecualización, reverd, delay, filtros de paso y normalización no están, sencillamente, implementados a nivel profesional real. Siempre necesitarás exportar a PC/MAC para terminar tus temas.

Lo primero que has de saber es que la arquitectura DAW o secuenciador host + plugins pertenece a los sistemas de sobremesa. No tendrás en Android la posibilidad de funcionar al completo (aunque sí parcialmente) con la metáfora modular de los grandes sistemas. No hay plugins ni instrumentos al estilo de VST. Pero no todo está perdido… A efectos de este artículo, vamos a considerar secuenciador y DAW (digital audio workstation) como sinónimos.

Secuenciadores MIDI

Para mi pesar, la implementación de MIDI de la mayoría de aplicaciones Android es prácticamernte inútil. Los pocos secuenciadores MIDI que puedes encontrar en Google Play parecen programados por aficionados y apenas aportan utilidad más allá de poder juguetear con algunas frases antes de aburrirte, cansarte y, probablemente, cabrearte, sobre todo al recordar que en el entorno Palm existen auténticas aplicaciones profesionales para producción musical que podrían ser ejecutadas con emulación y que hasta la Nintendo DS cuenta ya con dos versiones del fantástico DS-10, emulando y mejorando el míticodrumbox-synthesizer-pattern sequencer workstation de Korg. En cualquier caso: los secuenciadores MIDI para Android se limitan a la función de  piano roll y secuenciación de notas y apenas implementan unos pocos mensajes MIDI de utilidad. AndRaita aporta, como novedad, la detección de frecuencias y transformación en notas: supuestamente, tarareas una melodía y el programa lo convierte en MIDI, al igual que Automatic Music Dictation. No lo he probado, pero aunque funcionara me sigo quedando con Budgerigar, la única opción realista en la modalidad secuenciador MIDI. Soporta múltiples pistas y es más depurado en funcionalidad. MusePad está muy bien, pero tiene un pequeño inconveniente: ¡sólo trabaja sobre una pista!, por lo que su funcionalidad se limita a fraseos mononstrumento.

Budgerigar
AndRaita
MusePad
Automatic Music Dictation

¡Con qué podemos trabajar, entonces?

Digital Audio Workstations (DAWs)

Pues con una preciosidad llamada Sunvox, un estudio modular de creación musical basado en síntesis con el que podrás no sólo secuenciar canciones multipista completas, sino crear tus propios instrumentos sintéticos o incorporar samples de hasta 32bit de resolución en formatos WAV, AIFF o XI, exportar tus creaciones en formatos audio (mezclado como fichero completo o por pistas sueltas) o MIDI, añadir efectos de masterización estándar o crear los tuyos propios… Si no te asustas la primera vez que te enfrentas al interface y le dedicas un rato, entenderás todo su potencial y descubrirás que podría ser la única herramienta que necesitaras para producir tus canciones. Y no sólo en tu móvil…

Por cierto: si no tienes unos auriculares con micrófono incorporado, te recomiendo que te hagas con unos. Porque en Sunvox puedes también samplear grabaciones en tiempo real.

Otra auténtica preciosidad es Caustic de Single Cell Software, un completo estudio modular de cuidado interface gráfico que recuerda mucho a Reason de Propellerhead y que funciona, sencillamente, como un tiro. Secuenciador, mezclador, caja de ritmos, línea de bajo, sampler, sintetizador y efectos de inserción. Hay es nada. Prefiero no explicar demasiado y recomendarte que te vayas al sitio web de Single Cell Software para descubrir todo lo que puedes hacer con Caustic.

Otra recomendación: casi todas las aplicaciones que admiten samples de audio manejan paquetes y add-ons de muestras que se van esparciendo por la memoria de tu móvil o por la tarjeta SD. Si yo fuera tú, elegiría el directorio de samples del DAW que hayas seleccionado como tu hub de trabajo (en mi caso, Caustic es mi aplicación central) para guardar también una copia de los samples que instalan otras aplicaciones. A pesar de lo absurdo de la situación, hay aplicaciones que no permiten acceder al sistema de archivos para buscar ficheros fuera de su propio directorio, de modo que te pierdes la posibilidad de reutilizar buenos sonidos en otro software que quizás te gusta más. Dicho queda.

La tercera opción es Nanoloop, un críptico y misterioso estudio musical digital que nació allá en el 98 para la consola Gameboy y que ha sido escalado hacia los sistemas más modernos (hay también una versión para iPad). Con una funcionalidad similar a los anteriores, Nanoloop termina quedándose corto por las limitaciones de memoria pero suena muy, muy bien.

Sunvox
Caustic
Nanoloop

Si no te apetece andar con botones y knobs para diseñar sonidos, tu opción es Reloop Music Sequencer, un secuenciador de loops de audio con el que podrás crear temas basados en samples. Si, en esos samples que tienes bien ordenados y clasificados en un directorio centralizado… ¿Te acuerdas de Sony Acid o de Fruity Loops?. Pues Reloop es lo más parecido que puedes encontrar en Android, aunque también tienes Audio Evolution Mobile o Zequence Studio, con edición no lineal no destructiva, efectos y grabación en tiempo real y sanp to grid para la secuenciación de loops. Además de manejar pistas de audio como cualquier grabador multitrack , Zquence además incopora pistas MIDI editables… Un DAW en toda regla, éste Zquence. No es Logic, pero cada vez se acerca más.

Reloop Music Sequencer
Audio Evolution Mobile
Zquence Studio

No podemos conlcuir esta segunda parte del artículo sobre software y producción musical en Android sin hablar de Reactable, un instrumento musical electrónico desarrollado en España dotado de una interfaz táctil en formato de mesa e inspirado en los sintetizadores modulares de los años sesenta. Sobre la mesa, se desplazan objetos (fichas) que representan diferentes procesos sonoros (generador de audio, filtro, secuenciador, etc). Parámetros como la distancia entre objetos o la configuración de cada pieza modifica la estructura y los parámetros del sonido sintetizado resultante, en una metáfora de creación musical totalmente adicitiva y capaz de generar sencuencias sorprendentes. Bjork o David Ghetta lo han empleado en sus espectáculos. ¡Y está disponible en Android por unos pocos euros!

Reactable

Nos tomamos un respiro aquí. Dejamos para la tercera y última parte sintetizadores, cajas de ritmos, grabación y edición de sonido, multipistas y utilidades varias.

Continuará.

12 respuestas a “Si eres músico y tienes un Android (con una buena RAM)… – Parte 2/3

  1. Echo en falta Ensemble Composer. Nunca me ha dado ningún problema y tiene todo tipo de utilidades e instrumentos… exporta en midi creo. Y el tamaño de la pantalla no es un problema.

    Me gusta

  2. excelente articulo artematopeya, por las posibilidades de escritura musical en los tablet y moviles. asi como tambien en la posproduccion de sonido. Pero en mi experiencia he testeado varios dispositivos: tablet xperia z android 4.4.2 , tablet galaxy note 10.1 version 2012 android 4.4.2 y el ipad air. tambien el movil galaxy note 3 android 4.4.2 y el iphone 5s. en resumen ningun android puede superar el lag de latencia MIDI. En el ipad y el iphone por el contrario todo va de maravilla si quieres tocar s
    sin latencia MIDI en vivo. es un problema de hardware que tiene que superar android. gracias espero la 3/3 parte.

    Me gusta

  3. Aver si por fin sacan una versión de bateria virtual vst como Ez Drummer o Addictive Drums para android, porque los que utilizamos Daw en Android estamos limitados en esto.

    Me gusta

    1. Me excuso de nuevo por el retraso en publicar la tercera parta. Ya está casi lista… un pelín de pacienca sólo… gracias… el motivo del retraso es que he decidido lanzar un sister-blog dedicado en exclusiva a la producción musical móvil… y en español… 🙂

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s